Delta del Orinoco


INFORMACIÓN GENERAL 

El estado Delta Amacuro, situado al este de Venezuela, alberga el delta del río Orinoco, coordenadas 7º 38´ y 10º 3´ de latitud norte y 62º 30´y 59º 48´de longitud oeste. Limita al norte con el Golfo de Paria y el Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al este con el Océano Atlántico y el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba y al oeste con el estado Monagas. Tiene una superficie de 40.200 km², que en términos de extensión es similar a la de Suiza. Su capital es Tucupita. 

Delta del Orinoco Superficie de 18.810 km²,
Relieve 
El delta del Río Orinoco ocupa una superficie de 18.810 km², con islas mayoritariamente formadas por la acumulación de residuos del río. Varios canales están abiertos a la navegación fluvial. 

La Sierra de Imataca, ubicada hacia la margen derecha del Río Orinoco y extendiéndose hacia el Estado Bolívar y Guyana, tiene 21.390 km². Tres franjas son observables en ella: la primera de poca altura, bastante húmeda y llena de vegetación; la segunda, al sur de la primera, formada por una plataforma de cuarzo; la tercera está formada por rocas ígneas y metamórficas, las cuales constituyen elevaciones irregulares. 

Historia 

La etnia warao habitaba el Delta Amacuro desde mucho antes de la llegada de los europeos a América. Debido a lo remoto de la mayor parte de la región, los mismos habían conseguido mantener cierta independencia de los colonizadores. 

Diego de Ordaz exploró la región en junio de 1531, cuando decidió remontar el Orinoco con varios barcos. Antonio Berrío penetró en la región en la década de 1580. A partir de 1598, Fernando de Berrío, hijo de Antonio Berrío, exploró la región en su búsqueda de El Dorado. Walter Raleigh exploró el área en 1594, 1595 y finalmente en su última expedición, en 1616. 

Raleigh se refirió a los 'tivativa' como los habitantes de esa región. Dijo que se dividían en dos tribus, los Ciawani y los Waraweete. Esos nombres hacen, probablemente, referencia a las poblaciones de los Siawani y los Warawito. 

Raleigh escribió: nunca comen nada que se siembre o cultive, y como en sus casas no plantan ni crían nada, cuando van a otros sitios rechazan comer de cualquier cosa que no sea provista por la naturaleza sin labor. Usan el tope de los árboles palmitos como pan y matan venados, peces y puercos para complementar su alimentación. También tienen muchos tipos de frutas que crecen en los bosques y gran cantidad de pájaros y aves.

El Territorio Federal Delta fue creado el 27 de febrero de 1884, con territorio segregado del estado Guayana y formado por los distritos Manoa y Guzmán Blanco. La entidad desapareció el 21 de octubre de 1893 cuando fue anexada al estado Bolívar. El 26 de abril de 1901 se crea con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro, con los distritos Barima y Tucupita. Después de este año su división política varió de distritos y departamentos a municipios. Su capital es Tucupita, ciudad fundada en 1848 por Julián Flores, Juan Millán, Tomás Rodríguez, Regino Suira y otros vecinos.

El misionero católico Barral se estableció en la zona en la década de 1930 y estableció una misión en Guayo. En las siguientes décadas recolectó información sobre el idioma warao y publicó un diccionario español-warao. El 3 de agosto de 1991 el territorio del Delta Amacuro fue elevado a la categoría de estado.

Economía 

Las principales actividades económicas son la pesca, el ganado y las relacionadas con la explotación y refinación del petróleo. 
Recursos económicos 

     - Productos Agropecuarios: arroz, maíz, ganado de carne bovino y porcino, aves, coco, plátano, yuca, piña, palmito. 

     - Productos Industriales: productos refinados del petróleo. 

     - Recursos Forestales: cuajo, mangle, moriche, seje, yagrumo. 

     - Recursos Minerales: petróleo, oro, turba. 

El Estado Delta Amacuro se subdivide en cuatro municipios y 22 Parroquias:
DELTA DEL ORINOCO 3DIAS/2NOCHES 

  1.   .
    Muy temprano por la mañana iremos en coche desde Ciudad Bolívar o Pto. Ordaz a Tucupita, capital del estado Delta Amacuro. Al llegar   al pueblo de Boca de Uricoa  o San José de Bujas podemos entrar en el mundo del famoso río Orinoco. Aquí vamos a ser recibidos por un guía  donde tomaremos una lancha para dirigirnos al campamento en donde nos estarán esperando para el almuerzo un recorrido de 3 horas. En la tarde tendremos una excursión en lancha con un guía indígena de la tribu de los Warao que nos dará un tour por algunos de los numerosos canales para explorar la fauna y flora. Luego visitaremos una comunidad Indígena de los Warao donde podremos ver los productos artesanales de moriche y las diferentes semillas. Si el tiempo nos lo permite observaremos el atardecer en el río Orinoco, disfrutándolo con una bebida. Al regresar al campamento nuestra cena estará servida.


Después del desayuno vamos de nuevo a la lancha para ir a un lugar donde vamos a hacer una caminata en la selva. El guía nos explicará los efectos médicos y las funciones de algunas plantas. Quizás tengamos la oportunidad de probar cacao de agua, palmito o agua de árbol. En la tarde vamos a tener la oportunidad de nadar en el río donde existe una playa de arena. Después vamos a pescar pirañas que vamos a traer al campamento para  la cena. Si el tiempo lo permite disfrutaremos del atardecer en el río nuevamente donde seremos acompañados   al campamento por los gritos de los loros donde vamos a cenar.




Nos levantamos temprano en el amanecer para hacer una excursión que nos llevara  a los diferentes canales aislados donde tendremos la oportunidad de observar monos disfrutando de su desayuno en el campamento tendremos tiempo para disfrutar y relajarnos con el ambiente agradable del campamento antes de volver en lancha a Boca de Uricoa o San José de Bujas, puerto Ordaz, Ciudad Bolívar.